Mostrando entradas con la etiqueta Educándonos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educándonos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2016

Los centros educativos como recursos comunitarios para jóvenes

Programa Educándonos de Fundación Pioneros.

Fundación Pioneros trabaja con adolescentes y jóvenes desde 1968. El principio filosófico que desde entonces ha guiado a la entidad ha sido el de enseñar a adolescentes y jóvenes a amar la vida. Hoy, Pioneros resignifica su práctica pedagógica y realiza un esfuerzo para que, a través de herramientas y metodologías innovadoras, seamos más eficaces en nuestra intervención educativa.

El informe de la Comisión Internacional para la educación del siglo XXI de la UNESCO, presidida por Jacques Delors, hablaba de los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. El programa Educándonos de Fundación Pioneros asume como propios estos principios y trabaja para que jóvenes de Logroño y La Rioja puedan aumentar sus competencias en estos cuatro pilares tan importantes para el desarrollo del ser humano.

Uno de los programas con los que Educándonos hace realidad esta práctica educativa innovadora es el Proyecto La Rayuela, apoyado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y por la Acción Social de Bankia, que entiende a los centros educativos (IES) como recursos comunitarios al servicio de la juventud y sus familias.

La Rayuela es una propuesta pedagógica de trabajo educativo con jóvenes que, a través de la formación con talleres dentro del aula, busca tender puentes entre los centros educativos, la realidad juvenil en su entorno cotidiano más próximo (la calle, el barrio, la plaza...) y las familias,  todo ello enmarcado en un contexto comunitario en su sentido más amplio. Es un proceso socioeducativo, preventivo y promocional que a nivel comunitario busca la creación de un proceso de cambio, partiendo desde las y los propios jóvenes para aumentar su participación en el contexto social con el objetivo de transformar su realidad. Para ello planteamos tres grandes objetivos:
  • Promover la educación para la paz y el desarrollo comunitario como medio prioritario para la resolución no violenta de los conflictos, tanto en lo escolar como en lo local y lo global (glocal) incidiendo en la mejora de la convivencia.
  • Fomentar la participación en propuestas de cambio para lograr un mundo más justo como método de prevención de la exclusión.
  • Lograr la inclusión real de jóvenes y la mejora del rendimiento académico a través de la mejora de la convivencia y la participación.

La metodología de trabajo es muy específica, parte del protagonismo de las y los participantes y se centra en el trabajo de temáticas que se eligen previamente con los equipos de orientación; convivencia e interculturalidad, igualdad de género, cultura de paz a través de la gestión positiva de conflictos, identidad e intervención comunitaria. Con principios metodológicos como el diálogo de saberes, la gestión colectiva del conocimiento y el juego como eje vehicular para que la participación está garantizada.


La Rayuela nace como un programa que pretende transformar la amenaza en oportunidad, reconociendo el enorme potencial de la juventud que vive momentos complejos. Partimos de un cambio en el paradigma educativo buscando en la diversidad la riqueza y no el problema, y en el conflicto la oportunidad de transformar nuestras relaciones. Nuestra experiencia en el trabajo con jóvenes desde diferentes ámbitos y la formación en el aula en estrecha colaboración con el profesorado, genera una práctica pedagógica exitosa, que permite trabajar de manera más integrada, aumentando las oportunidades de participación de las y los jóvenes, especialmente aquellas y aquellos que pueden presentar problemáticas más complejas. 

viernes, 2 de octubre de 2015

“El enfoque comunitario entiende como el mejor modo de sociabilidad la convivencia intercultural”

José Álamo orienta a los profe­sionales de Educándonos en la formación innovación y soste­nibilidad de una intervención social educativa desde y con las y los jóvenes.

¿Qué es la intervención comu­nitaria?
Es una acción social que asume la comunidad local, es decir, el ba­rrio, el distrito o el municipio como destinataria de la intervención, potenciando una ciudadanía acti­va que conoce, reflexiona y actúa para mejorar la calidad de vida y la justicia social de todos y todas. En este sentido es importante desta­car que trabajar comunitariamente incluye a los principales actores sociales: quienes tienen responsa­bilidades políticas para administrar los recursos del territorio; los y las técnicos que trabajan en educa­ción, salud, servicios sociales, etc.; y por supuesto quienes viven en el territorio.

¿Cuál ha sido el enfoque princi­pal de esta formación en el pro­grama Educándonos?
El proceso formativo ha puesto el acento en el desarrollo de una acción social desde y con los jóve­nes que tenga como finalidades: a) promocionar a los jóvenes como ciudadanos y ciudadanas que tie­nen mucho que aportar al presen­te y futuro de la ciudad, b) impulsar la innovación educativa como la única manera de potenciar la igual de oportunidades y c) partir de la diversidad cultural de los y las jóve­nes de una ciudad como Logroño como un nuevo patrimonio que debe ser administrado, cuidado y gestionado de forma positiva, todo ello en el marco de un enfoque que entiende como el mejor modo de sociabilidad posible la convivencia intercultural.

¿Por qué es importante trabajar la intervención comunitaria en un programa como Educándonos?
La intervención social individual o grupal es necesaria pero insufi­ciente, para cumplir con los fines de una entidad como Pioneros y en concreto de un programa como Educándonos. Es preciso impulsar un proceso integrado que permita una acción social eficaz, eficiente y sostenible en el ámbito juvenil. Esto solo es posible generando relaciones asertivas y cooperativas con to­das las administraciones con competencias en el ámbito juve­nil, partiendo del Ayuntamiento, también cuidando al máximo el trabajo conjunto con docentes, profesionales de los servicios so­ciales, culturales, sanitarios, etc. y por supuesto tratando de crear conciencia entre toda la ciudada­nía, haciendo bueno el dicho de “hace falta toda una aldea para educar a un niño”.

¿Cuáles son los principales re­tos de Educándonos a partir de esta formación?
El proceso de trabajo que esta­mos realizando está proporcio­nando muchos aprendizajes e ideas para impulsar nuevas accio­nes, pero a su vez ha evidenciado un excelente trabajo que se ha venido desarrollando. Así que un primer reto consiste en transfe­rir a la comunidad toda la praxis adquirida por Educándonos en sus años de existencia, para ello estamos trabajando en una pu­blicación que permita compartir con toda la comunidad las bases conceptuales, teóricas, metodo­lógicas y las principales herra­mientas utilizadas para el trabajo con y desde los jóvenes.
Otro reto, está en mejorar y po­tenciar la participación activa de los jóvenes en la ciudad, impul­sando proyectos innovadores que partan del arte, el circo, el teatro, la música, como instru­mentos para potenciar las múl­tiples inteligencias y recursos de una juventud diversa y activa.